José Esses

quién nos cuenta el menemato Una vez más, las plataformas ponen su dinero en producciones audiovisuales que desempolvan las últimas décadas y, a su modo, proponen una visión de la historia. La primera pregunta que surge es ¿cuál es esa mirada? ¿qué nos dicen de estos años que hoy miran a aquellos con un dejo enigmático que oscila entre la fascinación y el espanto? Repaso por el nuevo revival.
¿Alguien quiere pensar en el cine argentino? El cine nacional no queda exento de la embestida que pretenden instalar el DNU y la Ley Ómnibus del gobierno libertario. Amenazada su autonomía, el INCAA, a manos de un difuso ministerio de Capital Humano, se convierte en un interrogante más que corre de eje discusiones pendientes que el sector arrastraba de años atrás. El futuro es un acertijo para el séptimo arte nacional y varias voces se preguntan cuál será la resolución para tamaño interrogante en un contexto donde los tijeretazos vienen de todos lados.
cine y territorio más allá del km 0 Muchas veces se habla sobre cómo hacer cine más allá de Buenos Aires. A la hora de pensarlo, la geografía es apenas una de las variables en juego: idiomas, tonadas, modos de representar el territorio entran en la discusión. La pregunta por un verderaro cine federal atraviesa esta conversación entre dos directoras, la correntina Clarisa Navas y la salteña Daniela Seggiaro, que se sientan a hablar sobre cómo se puede pensar una producción audiovisual desde las provincias sin caer en el folklorismo del recién llegado.
el cine nacional en el cambio de época Luego de las PASO, la escena cultural también estuvo en el ojo del huracán, cruzada por debates que reavivaron viejas discusiones. El cine nacional, con temas pendientes sobre federalización, multiplicación de voces y fortalecimiento de mercados internos, aparece en el centro de ellas. Repaso por los pendientes que piden respuestas nuevas a conflictos acumulados a lo largo de estos cuarenta años de democracia.
En busca del espectador perdido Asistir por primera vez a una experiencia de ver cine a oscuras, con otros, puede ser algo fundacional. Algo similar a conocer el mar, un ritual que las plataformas amenazan con diluir. Para recuperar o no terminar de perder esa vivencia multisensorial que es también política y funda cultura, una camioneta cruza el país para acercar el séptimo arte a las futuras generaciones. Experiencias en las aulas, donde la función no termina.
Memorias del Parakultural: Búsquenme en Google, estuve ahí En los ochenta, Luis Aranosky tenía una doble vida: de día era profesor en un colegio religioso, de noche, una figura que latía al compás de los afiebrados días de la cultura gestada alrededor del Parakultural. Crónica de una vuelta por la muestra que recupera aquellos días y una pregunta por los modos en los que vivieron y sobrevivieron quienes no eran Charly García.
el monstruo de la gentrificación en almagro La industria de la salud y el sindicalismo pastelero colonizaron varias manzanas en el centro geográfico de la ciudad de Buenos Aires. El resultado: calles que ya no sirven para circular, veredas en las que no se puede caminar y comercios absorbidos por franquicias. Un tour por Almagro, el barrio donde la bestia inmobiliaria incuba algunas de sus criaturas.